top of page
Imagen 097.jpg

Oaxtepec

Antecedentes del proyecto.



En un predio de 9,000 metros 2, se fue desarrollando un jardín-huerto de una manera convencional para una casa de fin de semana. Además del suministro de agua potable proporcionado por un pozo de más de 30 m. de profundidad, propiedad del pueblo., el predio contaba con un “apantle” o canal de riego que en otros tiempos había servido para anegar esas parcelas destinadas al cultivo del arroz.

Durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa, la población de Oaxtepec creció exponencialmente debido a la migración de campesinos de estados aledaños y a grupos de clase media y media alta, provenientes de la capital. Los primeros, como asalariados en los servicios básicos recreativos; los segundos como consumidores de toda una oferta de esparcimiento y turismo. Así aparecieron centros vacacionales auspiciados por los gobiernos federales, fraccionamientos de lujo, jardines, piscinas y campos de golf con una demanda de servicios muy superior a los que el pueblo podía ofrecer.

Analizando la situación, en el predio en cuestión, se decidió suspender el riego proveniente del pozo y contar solamente con el agua que de manera natural permitieran las lluvias. El “apantle”, ya hacía tiempo, se había secado. También se suspendió la fumigación y el abono químico.



 

De esta manera, el jardín se sujetó al cambio de las estaciones, que en esa región básicamente son dos: la estación de lluvias, que va de junio a octubre y la estación de secas, que se presenta de noviembre a mayo. A partir de la suspensión del riego algunas plantas desaparecieron (sobre todo las provenientes de invernaderos) y otras, las endémicas, tomaron su lugar. En menos de un año aumento la floración al igual que la cantidad de insectos, reptiles, aves y pequeños mamíferos.Muchas especies de plantas de la región volvieron a prosperar. El colorido se volvió un indicador de la temporada, cambiando nuestra apreciación estética. Fuimos aprendiendo a valorar dichos cambios y a conectarlos con su realidad social.

Pudimos observar que al igual que la población originaria era desplazada y sometida a un cambio de hábitos y costumbres, la vegetación del lugar sufría el mismo acoso.Nunca hubiera imaginado que la vegetación de un lugar determinado estuviera tan ligada a las condiciones estéticas y socio económicas del mismo.Un Cazahuate, un Huizache o un Guaje son parte fundamental de la historia de esa región.

bottom of page